Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 297-302, jul.-ago. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568055

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el riesgo de los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), portadores de Staphylococcus aureus (SA) en nariz, manos o sitio de salida del catéter, para desarrollar episodio de peritonitis causado por una cepa idéntica. Métodos: Estudio longitudinal en un centro de DPCA perteneciente a un hospital pediátrico de tercer nivel. Al ingresar al estudio se tomaron cultivos de las narinas, sitio de salida del catéter y manos, de 29 pacientes vigilados por un periodo promedio de 369 ± 80 días (de 224 a 516 días), y de las narinas y manos de sus madres. Las cepas de SA aisladas se conservaron en glicerol BHI a –20°C para análisis posterior. Los episodios de peritonitis se monitorearon y registraron. Cuando se aisló una cepa de SA del líquido de diálisis efluente se comparó con la previa identificada por electroforesis en gel de campos pulsados. Resultados: Se presentaron siete episodios de peritonitis causados por SA en seis pacientes, uno de los cuales era portador previo de la misma cepa en la nariz y dos en el sitio de salida del catéter. El riesgo relativo de desarrollar un episodio de peritonitis causado por una cepa preexistente localizada en el sitio de salida del catéter fue de 0.948, y de 0.525 por una cepa preexistente localizada en la nariz. Conclusiones: Los portadores de SA no parecen tener riesgo más alto de desarrollar peritonitis causada por una cepa de SA relacionada que los no portadores. No se sustenta la recomendación de monitorear el estado de portador nasal o en el sitio de salida del catéter en los pacientes tratados con DPCA. La conveniencia de erradicar el SA de la nariz o el sitio de salida del catéter también es cuestionable.


OBJECTIVE: To determine the risk of pediatric end stage renal disease patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis to develop a subsecuent peritonitis episode caused by an identical Staphylococcus aureus (SA) strain. METHODS: Longitudinal survey carried out in a CAPD center at the nephrology department of a tertiary care (reference) pediatric hospital. At recruitment, swabs were collected from the nares, exit site, and hands, respectively from 29 patients who were followed-up for a mean period of 369 +/- 80 days (range 224-516 days), and from the nares and hands of their mothers. Isolated SA strains were kept in BHI glycerol at -20 degrees C for subsequent analysis. Peritonitis episodes were monitored and registered. When a SA strain was isolated from the dialysate effluent it was compared with the preexisting strain by PFGE. RESULTS: We report 7 SA-mediated peritonitis episodes among 6 patients. Only one of these patients was a previous nasal carrier, and 2 were previous exit site carriers of the same SA strain. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the exit site was 0.948. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the nares was 0.525. CONCLUSIONS: SA carriers do not appear to be at higher risk of developing peritonitis by an SA related strain than non-carriers. Our results do not lend support to the recommendation of monitoring nasal or exit site carrier status in CAPD patients. The need of attempting to eradicate SA from nose or exit site is also questioned.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Kidney Failure, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Peritonitis/epidemiology , Peritonitis/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Carrier State , Longitudinal Studies , Nose/microbiology , Risk Assessment , Risk Factors , Nails/microbiology
2.
Salud pública Méx ; 43(1): 27-31, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306629

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de colonización nasofaríngea por Moraxella catarrhalis en niños menores de seis años. Material y métodos. Se realizó una encuesta, de enero a diciembre de 1998, en 604 niños de la ciudad de México, de entre dos meses y cinco años de edad, seleccionados mediante el marco muestral maestro y muestreo por conglomerados. Se tomaron muestras de exudado faríngeo, identificando M. catarrhalis. Se determinó la concentración mínima inhibitoria a diferentes antimicrobianos y detección de beta-lactamasas a través del método iodométrico. Para el análisis se utilizaron frecuencias simples, cálculo de razón de momios, intervalos de confianza al 95 por ciento y ji cuadrada de Mantel-Haenzel. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p< 0.05. Resultados. De los 604 niños que se incluyeron de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, se excluyeron 37; se encontró M. catarrhalis en 130 (22.9 por ciento). La mayoría de las cepas fueron productoras de betalactamasa (75.4 por ciento). La resistencia a penicilina fue de 80 por ciento y a ampicilina y amoxicilina de 70 por ciento. No se encontró resistencia a cefotaxima, imipenem, meropenem y eritromicina. Conclusiones. La prevalencia de colonización de M. catarrhalis en tracto respiratorio superior es similar a la de otros patógenos respiratorios. Con la información obtenida se requiere investigar la participación de M. catarrhalis como causante de infecciones respiratorias agudas y crónicas en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Moraxella catarrhalis , Lactams , Mexico , Child , beta-Lactam Resistance , Mucus , Cytological Techniques
3.
Rev. invest. clín ; 52(6): 625-31, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295050

ABSTRACT

El Cryptosporidium parvum causa enfermedad diarreica y afecta predominantemente a niños y a hospederos inmunocomprometidos. La mayoría de los casos de criptosporidiosis en sujetos inmunocompetentes son asintomáticos. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de infección asintomática causada por el parásito en niños desnutridos y no desnutridos y determinar los factores de riesgo asociados a la infección. Métodos. Se incluyeron niños de 1 a 15 años de edad, sin diarrea. Se investigaron las condiciones socioeconómicas, sanitarias y de urbanismo tanto familiares como comunitarias y se realizó antropometría. Se buscaron parásitos en heces con técnica de Faust y Cryptosporidium parvum con la técnica de Kinyoun. Se calcularon razón de momios (OR), intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento), se utilizó c 2 de Mantel-Haenszel, c 2 para tendencias y prueba exacta de Fisher para evaluar asociaciones. Resultados. Se incluyeron a 132 niños. En 10/132 (7.5 por ciento) se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, 7/71 en niños con desnutrición (9.8 por ciento) y 3/61 sin desnutrición (4.9 por ciento) (p = 0.23). El 69.7 por ciento de los niños cursaba con algún tipo de parasitosis. Al comparar a los niños de acuerdo a la presencia de C. parvum en heces, se obtuvieron los siguientes OR: Diarrea en familiares 5.82 (IC95 por ciento 0.86 - 39.18), no lavado de manos 5.08 (IC95 por ciento 0.62 - 110.49), edad > 5 años 4.90 (IC95 por ciento 0.60 - 106.9), ingesta de agua no intubada 3.34 (IC95 por ciento 0.40 - 73.01) y desnutrición 2.11 (IC95 por ciento 0.46 - 10.89). Se encontró asociación entre el número de habitantes de la vivienda y el riesgo de presentar infección (p= 0.005). La presencia de diarrea en familiares (OR= 4.15, IC95 por ciento 0.47 - 36.91) y el consumo de agua no intubada (OR= 4.19, IC95 por ciento 0.48 - 36.32) se identificaron como variables relevantes por el modelo de regresión logística. Conclusiones. La frecuencia de la infección por C. parvum fue del 7.5 por ciento. La ingesta de agua no intubada, el hacinamiento y la diarrea en familiares se asociaron significativamente con la infección por C. parvum, la desnutrición no fue un factor de riesgo estadísticamente significativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Nutrition , Cryptosporidium parvum/pathogenicity , Nutrition Disorders/parasitology , Rural Population , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Risk Factors
4.
Rev. invest. clín ; 50(1): 13-8, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232800

ABSTRACT

Objetivo. Analizar un brote epidémico de Serratia marcescens en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) e identificar los factores de riesgo asociados al brote. Material y métodos. Estudio de 24 casos y 39 controles durante un brote de marzo a julio de 1995. Se registró: edad, sexo, dispositivos intravasculares, nebulizadores, asistencia a la ventilación, uso de nutrición perenteral total (NPT), enfermedades subyacentes, intervenciones quirúrgicas, sondas, tratamiento antimicrobiano previo y días de exposición. Se calculó razón de momios e intervalo de confianza del 95 por ciento (RM, IC 95 por ciento) y se efectuó análisis multivariado. Resultados. Los factores de riesgo en el análisis univariado (RM, IC 95 por ciento) fueron uso de catéter venoso central (4.57, 1.01-23.5), días de uso de NPT (4.38, 1.03-16.5), días de tratamiento antimicrobiano previo (4.87, 1.60-22.4) y días de exposición (2.7, 2-65-27.6). En el análisis multivariado los factores fueron: tratamiento antimicrobiano previo (3.98, 2.36-18.2), días de tratamiento antimicrobiano (6.76, 3.02-24.6) y días de uso de NPT (4.87, 1.67-15.6). Conclusiones. Los factores de riesgo en nuestro estudio fueron el tratamiento previo con antimicrobianos y su duración, así como los días de uso de NPT


Subject(s)
Humans , Male , Female , Multivariate Analysis , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacteremia/epidemiology , Bacteremia/microbiology , Catheterization, Central Venous , Disease Outbreaks , Immunocompromised Host , Intensive Care Units, Neonatal , Nebulizers and Vaporizers , Parenteral Nutrition , Respiration, Artificial , Serratia Infections/epidemiology , Case-Control Studies , Mexico/epidemiology , Odds Ratio , Risk Factors
5.
Arch. med. res ; 28(4): 559-63, dec. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225263

ABSTRACT

Due to the changes in the frequency of penicillin resistant strains of S. pneumoniae, it is necessary to perform suveillance stuies of bacterial resistance. Isolates from the upper respiratory tract of asymptomatic children have been useful. There is no information about the difference between isolates from children with and without upper respiratory tract infection (URTI). The objective of the authors in this paper is to establish the prevalence of carrier state, serotype and antimicrobial resistance of S pneumoniae isolates from children with and without acute upper respiratory tract infection (URTI) in a rural area in Mexico. A cross-sectional comparative study was performed in Tlaxcal, Mexico. Children from one month 5 years of age were included. Nasopharyngeal swabs were obtained. Identification was done by international microbiology standards. Serotyping was done by the capsular Quellung test. The susceptibility testing was performed by the agar dilution mehtod. Four-hundred and fifty patients were included. S pneumoniae was isolated in 134 children (29.7 percent). Frequency of carriers was greater in patients with URTI (107/323) than without URTI (27/127) (33.1 percent vs.21.1 percent p=0.012, OR 1.84, IC 95 percent 1.1 - 3.08). The six most frequent serotypes were: 6B (16.4 percent); 19F (11.9 percent); 19A (6.7 percent)Ñ 14, 23 F, and 35 (5.2 percent each), with no difference among the groups. Only 3 percent of the strains had high level resistance to penicillin, and 12.6 percent had intermediate resistance, and for ampicillin 4 percent, amoxicillin 4 percent, amoxicillin/clavulanate 4 percent, ceftriaxone 3 percent, cefotaxime 1.5 percent, erythromycin 6 percent, miocamycin 0 percent. trimethoprim/sulfamethoxazole resitance was very high (42 percent). In conclusion, colonization is higher in children with URTI. Five of the most frequent serotypes identified in this study were the same as those identified in patients with S. pneumoniae invasive diseases in mexico City. In Tlaxcala, Mexico, betalactams could be the drug of choice for the treatment of S. pneumoniae lower respiratory tract infections. It is necessary to perform clinical assays to evaluate the efficacy of trimethoprim-sulfamethoxazole due to the high resitance in vitro


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Anti-Infective Agents/pharmacology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/pharmacology , Pneumococcal Infections/microbiology , Microbial Sensitivity Tests , Nasopharynx/microbiology , Penicillin Resistance , Respiratory Tract Infections/microbiology , Rural Population , Streptococcus pneumoniae/drug effects
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 548-52, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225316

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio fue identificar las especies del género Enterococcus aisladas de pacientes pediátricos y conocer su sensibilidad antimicrobiana in vitro. Material y métodos. Las especies fueron identificadas mediante técnicas estándar. La sensibilidad antimicrobiana se efectuó por el método de dilución en agar, los antibióticos se probaron en concentraciones de 0.5 a 32 mg/L. Para gentamicina se incluyó una concentración de 2000 mg/L para detectar resistencia elevada. Resultados. De enero 1994 a junio 1995 se aislaron 289 cepas de Enterococcus: 111 de urocultivos, 89 puntas de catéter, 40 de secreciones, 34 de hemocultivos y 15 de otros líquidos corporales. Las especies identificadas fueron: 220 cepas (76.1 por ciento) de Enterococcus faecalis, 29 cepas (10 por ciento) Enterococcus avium, 16 cepas (5.5 por ciento) enterococcus raffinosus, 15 cepas (5.2 por ciento) Enterococcus faecium, 5 cepas (1.7 por ciento) Enterococcus hirae y 4 cepas (1.4 por ciento) Enterococcus malodoratus. La resistencia in vitro al grupo de aminoglucósidos (netilmicina, gentamicina y amikacina) varió de 70 a 90 por ciento, para los ß-lactámicos (imipenem, penicilina y ampicilina) del 17 al 33 por ciento, para cloramfenicol 40 por ciento y para vancomicina 3.1 por ciento; 45 cepas mostraron alta resistencia a gentamicina. Conclusiones. La especie aislada con mayor frecuencia fue E. faecalis. La resistencia in vitro para aminoglucósidos fue elevada. La resistencia a vancomicina es baja. El 15.5 por ciento de las cepas tuvieron resistencia elevada a gentamicina


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Enterococcus/drug effects , Enterococcus/isolation & purification , In Vitro Techniques , Cross Infection/microbiology
8.
Enferm. Infecc. microbiol ; 16(2): 86-90, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192336

ABSTRACT

Las enterobacterias y Pseudomonas spp. son agentes etiológicos de septicemia en recién nacidos lactantes e inmunosuprimidos. La aparición de resistencia a los antibióticos de uso común es frecuentemente relacionada con la frecuencia con que se prescriben. Objetivo: Evaluar la sensibilidad de enterobacterias y Pseudomonas spp. a una cefalosporina de cuarta generación (cefepime) comparando su actividad con otros antibióticos. Material y métodos: Se probaron 804 cepas: 675 enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa 64 y bacilos gramnegativos no fermentadores 65. Se realizó sensibilidad por el método de dilución seriada en agar, utilizando los valores de corte propuestos por la NCCLS para los siguientes antibióticos: imipenem/cilastatin pefloxacina, ceftizoxima, cefotaxima, ceftazidima, cefepime, amikacina, netilmicina y gentamicina. Resultados: La resistencia a los aminoglucósidos fue elevada para gentamicina, entre el 48 y el 75 por ciento para enterobacterias, 54.8 por ciento para Pseudomonas aeruginosa y del 64.64 por ciento para los BGNNF, la resistencia netilmicina es semejante a la encontrada en gentamicina y menor para amikacina. De las cefalosporinas de tercera generación, cefotaxima y ceftizoxima tuvieron los menores porcentajes de resistencia, la sensibilidad de algunas especies de enterobacterias (Proteus mirabilis, E. coli) fue mejor para cefotaxima; para ceftazidima se observaron los mayores porcentajes de resistencia. La resistencia a pefloxacina fue semejante a la encontrada para cefotazima. Imipenem/cilastatin y cefepime mantienen los niveles más bajos de resistencia. Para cefepime la CM150 fue < 0.125 mg/l y la CM190 de 2 mg/l para E. coli, S. marcescens, Proteus mirabilis y Enterobacter spp; para las especies de Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa y BGNNF, la CM190 fue de 32 mg/l. Conclusiones: La resistencia a cefepime de las cepas evaluadas fue menor que para otros antibióticos, con sensibilidades semejantes a imipenem/cilastatin. Cefepime es una alternativa para el manejo de infecciones por Enterobacterias y Pseudomonas spp., ofrece las ventajas de una penetración más rápida en las bacterias gramnegativas, una mayor afinidad por múltiples proteínas fijadoras en penicilina y una mayor resistencia a la hidrólisis por betalactamasas.


Subject(s)
Cephalosporins , Drug Resistance, Microbial , Enterobacteriaceae/drug effects , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Microbial Sensitivity Tests , Pseudomonas aeruginosa/drug effects , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification
9.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(6): 419-23, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167396

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la concordancia de un medio de cultivo de orina cuantitativo comercial (Cultorin) con el método de urocultivo convencional en el recuento e identificación bacteriana. Diseño: Encuesta comparativa. Sitio: Unidad de segundo nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pacientes y métodos: Se evaluaron 105 muestras de orina tomadas de un igual número de pacientes con una edad igual o mayor de 16 años, con o sin síntomas urinarios, que acudieron al Departamento de Urgencias del hospital. Mediciones: Las muestras de orina se procesaron en forma ciega e independiente por dos métodos de urocultivo cuantitativo, para determinar la concordancia en el recuento e identificación bacteriana. Resultados: La concordancia en el recuento bacteriano por el coeficiente de correlación interclase fue bueno Ri = 0.87 (IC 95 por ciento 0.81-0.93); con el coeficiente de Kp hubo una buena: concordancia con recuentos menores de 999 UFC/ml e igual o más de 100,000 UFC/ml, y limítrofe a ninguna con recuentos de 1,000 a 99,999 UFC/ml. la identificación bacteriana aislada por los dos métodos tuvo una concordancia muy buena, con un coeficiente de Kp = 0.88 (IC 95 por ciento 0.82-0.94). Conclusiones: Se identificó un buen acuerdo en el recuento e identificación bacteriana por el método convencional de urocultivo y el Cultorin. El Cultorin es un método alternativo del urocultivo cuantitativo convencional, disponible las 24 horas y de fácil uso


Subject(s)
Colony Count, Microbial , Culture Media , Culture Media/analysis , Urine/microbiology
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 148-53, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151332

ABSTRACT

Introducción. Los resultados de los estudios de identificación de serotipos y biotipos y perfil de sensibilidad de Haemophilus influenzae en portadores asintomáticos, han sido similares a los encontrados en cepas invasivas; el objetivo de este trabajo fue caracterizar los aislamientos de H. influenzae obtenidos de nasofaringe de portadores asintomáticos en la edad pediátrica, determinando los diferentes serotipos, biotipos y su correlación con el perfil de susceptibilidad a nueve antimicrobianos. Material y métodos. Se incluyeron niños de 3 meses a 14 años, sin manifestaciones clínicas de infección respiratoria. Se tomaron 252 cultivos de nasofaringes y faringe, se identificó H. influenzae de acuerdo a los estándares establecidos internacionalmente, se identificaron biotipos por pruebas bioquímicas (urea, ornitina-descarboxilasa e indol) y serotipos por coaglutinación. Las pruebas bioquímicas (urea, ornitina-descarboxilasa e indol) y serotipos por coaglutinación. Las pruebas de sensibilidad se efectuaron por el método de dilución seriada en placas con medios HTM y Levinthal. Resultados. Se recuperaron un total de 76 cepas (30.1 por ciento), el 65 por ciento de ellas de lactantes y el 34.8 por ciento de preescolares. El 75 por ciento fueron no tipificables, el 15.8 por ciento serotipos a, c-f y el 9.2 por ciento serotipo b. El estado de portador asintomático para H. influenzae b fue de 2.7 por ciento (7/252). Los porcentajes de resistencia fueron: para ampicilina, penicilina y amoxicilina 25 por ciento, amoxicilina-clavulanato 3.9 por ciento, eritromicina 82 por ciento, y miocamicina 48 por ciento; 6.5 por ciento del total de las cepas fueron productoreas de beta-lactamasa. No se encontraron cepas resistentes a clorafenicol, ceftriaxona y cefuroxima. Conclusiones. La resistencia a ampicilina es mayor que la reportada en otros estudios. No hubo correlación entre algún biotipo y los porcentajes de resistencia. Para penicilina las cepas tipificables tuvieron mayor resistencia que las no tipificables (42.1 por ciento vs 19.2 por ciento)


Subject(s)
Child , Humans , Ampicillin Resistance , Carrier State/immunology , Carrier State/microbiology , Chloramphenicol Resistance , Haemophilus influenzae/drug effects , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Penicillin Resistance
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 384-8, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139978

ABSTRACT

Las infecciones por Staphylococcus coagulasa-negativa (SCN) se han descrito con mayor frecuencia en recién nacidos y adultos inmunocomprometidos. Se realizó un estudio de casos y controles para identificar los posibles factores de riesgo para el desarrollo de sepsis por SCN. Se investigaron los siguientes factores: edad, sexo. estancia hospitalaria, catéteres intravasculares, tratamiento antimicrobiano previo, estado nutricional, inmunosupresión y enfermedades subyacentes. Se incluyeron 40 pacientes, de 7 días a 14 años; 24 con sepsis (casos) y 24 con bacteriemia (controles). Los factores de riesgo más importantes, con diferencia estadísticamente significativa fueron: catéteres intravasculares (central P=0.0018 y periférico P<0.001), cánula endotraqueal (P=0.006), sondas (P<0.001), estancia hospitalaria prolongada (P=0.00639) y nebulizadores (P=0.012). Cualquier paciente en la edad pediátrica expuesto a los factores de riesgo mencionados puede desarrollar infección grave por SCN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Coagulase/immunology , Pasteurella/classification , Risk Factors , Sepsis/diagnosis , Staphylococcus/immunology
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 341-3, mayo 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138907

ABSTRACT

Los casos de infección diseminada por Bacillus spp, son poco frecuentes, habiéndose reportado seis casos en recién nacidos en los últimos 40 años. Se presenta el informe de dos casos de recién nacidos, uno pretérmino y otro de término que cursaron con sepsis y meningitis el primero y con sepsis el segundo paciente. Los factores predisponentes fueron prematurez y asfixia perinatal. Las especies identificadas fueron Bacillus cereus en un caso y Bacillus spp, en el otro. En el grupo de recién nacidos no debe de considerarse como contaminación el aislamiento de Bacillus spp, en líquidos biológicos enviados a cultivo, debiendo correlacionarse con la presencia de datos clínicos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bacillus/isolation & purification , Bacillus/pathogenicity , Meningitis/etiology , Meningitis/physiopathology , Sepsis/complications
13.
Enferm. Infecc. microbiol ; 13(5): 258-62, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135020

ABSTRACT

Objetivo: Se realizó un estudio retrospectivo para estimar la frecuencia de septicemia por Pseudomonas aeruginosa y pseudomonas sp en el Hospital de Pediatría CMN IMSS, así como evaluar la respuesta clínica a los tratamientos actualmente utilizados. Sujetos y métodos: Se incluyeron todos los pacientes con aislamiento de Pseudomonas en hemocultivo en el periodo comprendido entre octubre de 1990 y abril de 1992. Resultados: Se diagnosticó un total de 15 pacientes. Unicamente 12 recibieron tratamiento. El esquema empírico utilizando en pacientes con fiebre y neutropenia sin foco infeccioso identificado fue carbenicilina-amikacina, que se indicó en 7 pacientes. Seis de doce pacientes que recibieron tratamiento fallecimiento se asoció con un tratamiento antimicrobiano inadecuado y en los otros tres hubo falla terapéutica al tratamiento empírico, sólo una de las cepas aisladas de estos tres pacientes era sensible o medianamente sensible a uno o ambos antimicrobianos utilizados, 5 cepas fueron resistentes a carbenicilina, 4 a amikacina, 8 a gentamicina, 10 a cefotaxima, 3 resistentes a ceftazidima y 2 resistentes a imipenem/cilastatín. Conclusiones: La elevada mortalidad que sigue presentándose en relación con la infección por estos gérmenes no obliga a considerar otras opciones terapéuticas. Se sugiere el uso de ceftazidima-amikacina cuando se tenga certeza bacteriológica y el cambio a imipenem-cilastatín/amikacina si la cepa es resistente o no hay respuesta al tratamiento inicial. No se recomienda la monoterapia


Subject(s)
Humans , Microbial Sensitivity Tests , Pseudomonas/pathogenicity , Sepsis/epidemiology , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Pseudomonas Infections/microbiology , Pseudomonas Infections/mortality , Pseudomonas/isolation & purification , Sepsis/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL